El CEIP “Marcial Solana”, es un colegio comarcal al que acuden los alumnos de las distintas localidades del municipio.

Se encuentra ubicado en el pueblo de La Concha,  municipio de Villaescusa, a 12 kms. de Santander, en las estribaciones de la falda de la Sierra de Cabarga. Pertenece al “arco suroeste” de  la bahía de Santander, a orillas de la ría de Solía, perteneciendo este municipio a la “comarca marina o costera”. Limita al norte con El Astillero, al oeste con Piélagos y Castañeda, al sur con Santa María de Cayón y al este con Medio Cudeyo y Penagos. El municipio de Villaescusa está constituido por  cuatro localidades con administración local en forma de Juntas Vecinales: La Concha, Liaño, Obregón y Villanueva, que cubren una superficie de 28 km2. Con una población de 3802 habitantes

Hoy Villaescusa se define como un municipio de economía mixta en permanente transformación

Destaca en la localidad  la Finca de Rosequillo en La Conchabien de interés cultural con categoría de monumento; el Puente de Solía que es un bien inventariado y  el  Parque de la Naturaleza de Cabárceno, un espacio zoológico de 750 Has.

El Colegio actual nace por integración de las distintas escuelas unitarias de las localidades de Obregón, Liaño y Villanueva-La Concha, como consecuencia de la Ley de Educación “Villar Palasí” de 1.970. Para albergar a todos los alumnos se habilitó la casa solariega de D. Marcial Solana en La Concha, donde se instalaron los ocho niveles de la antigua EG.B. En 1.983 se encuentra terminado el actual colegio y a él pasan los alumnos de E.G.B.  que se encontraban escolarizados en la finca de Rosequillo, como se denomina a la casa y finca que fue de D. Marcial Solana.

El nombre del Colegio lleva el nombre de un ilustre vecino de la localidad de La Concha, D. Marcial Solana. Este caballero natural y residente en su casa de La Concha, nacido en el último tercio del XIX y fallecido en el año 1958,  fue diputado en Cortes, polígrafo, académico y político. A su muerte legó sus bienes al Obispado de Santander y dejó en testamento bienes destinados a la educación de los niños del pueblo. Su casa sirvió durante un tiempo de Colegio Público y actualmente es el Centro de Estudios de la Diputación Regional, situada en una bonita y cuidada finca, la finca de Rosequillo, con abundantes árboles, destinada por el ayuntamiento a parque público y que ofrece un entorno incomparable para el ocio y el disfrute de la naturaleza.

El colegio se sitúa en la zona deportiva y escolar del municipio, colindante con el edificio del ayuntamiento, en una zona rocosa y boscosa, antiguo “encinar relicto”, encontrándose en su recinto abundante vegetación consistente en encinas, robles, laureles, castaños, nogales, higueras silvestres, incluso algún madroño y espino albar. Dispone de patio para el alumnado de Educación Infantil, con parque y arenero; patio con pista para el alumnado de Educación Primaria, así como el polideportivo municipal para el desarrollo de las clases de EF en horario escolar.

Una de las principales ofertas culturales del municipio está formada por las Escuelas Deportivas Municipales que facilita la generalización del deporte entre el alumnado. Además, el municipio cuenta con una biblioteca pública que desarrolla una amplia oferta cultural (cuenta cuentos, teatro, títeres, charlas, certámenes…) de la que el centro se hace partícipe a través de las actividades complementarias y extraescolares.

La oferta escolar del municipio es el Colegio Marcial Solana, en él se  definen con las siguientes líneas de actuación:

El CEIP Marcial Solana es un Colegio público y gratuito.

El centro facilita a las familias la adquisición de materiales escolares y ha puesto en marcha el Banco de Recursos Educativos. El banco de recursos  se entiende como el conjunto de libros, materiales curriculares, recursos digitales y/o acceso a los mismos y otros recursos curriculares que el centro pone a disposición del alumnado.

Es un Centro educativo responsable.

El programa de educación responsable  contribuye al bienestar y progreso de nuestra sociedad mediante la inversión de sus recursos en la educación de los más jóvenes, ayudándoles a ser autónomos, competentes, responsables y solidarios.

En colaboración con las familias, escuelas y comunidad, la Fundación Botín desarrolla en Cantabria Educación Responsable, una experiencia educativa que apoya y facilita el crecimiento saludable de niños y jóvenes teniendo en cuenta su dimensión física, emocional, intelectual y social.

Se trata de ayudar a conseguir que cada alumno se sienta bien consigo mismo y se relacione de forma positiva con los demás, mejorando con ello su rendimiento académico y evitando riesgos psicosociales (violencia, intolerancia, fracaso…).

Desde 2004 en nuestro centro  se trabaja éste proyecto, en un principio como centro pionero y con los siguientes objetivos principales:

  • Favorecer el desarrollo madurativo integral del alumnado en las diferentes dimensiones de su personalidad: intelectual, afectivo-emocional y social;
  • Incrementar los niveles de calidad educativa incidiendo en la mejora del clima de centro
  • Promover la comunicación entre docentes, alumnos y familias.

 

En cuanto al desarrollo del programa destacan los siguientes aspectos en cada uno de los recursos que se utilizan en las aulas:

Banco de Herramientas Audiovisuales para la promoción de competencias personales y sociales (BdH). Fuente de recursos educativos que aporta propuestas para la promoción del bienestar y desarrollo integral del alumnado de 3 a 12 años mediante soportes audiovisuales y técnicas de trabajo en grupo que fomentan la participación activa del alumnado.

Utilización de las actividades en tutorías e integrado en áreas curriculares.

Literatura: LEE (Lectura y Emociones). Programa de animación y motivación a la lectura creado por la Fundación Marcelino Botín que utiliza los libros como instrumento de trabajo para promover el crecimiento personal en esta etapa pre-lectora. Este recurso está totalmente integrado entre el profesorado, alumnado y familias. Culmina con la visita del alumnado de 5 años al Mago de la palabra en la sede de la Fundación Botín.

Literatura, Emociones y Creatividad: utiliza la literatura como un vehículo muy adecuado para el desarrollo de actitudes positivas y la transmisión de valores universales.

  • Es un recurso que se utiliza habitualmente tanto en formato físico como digital, ya que tenemos algunos ejemplares digitalizados.
  • El centro ha adquirido numerosos ejemplares de algunos títulos para facilitar la lectura conjunta en el aula.
  • También se han adquirido una serie de títulos nuevos relacionados con el desarrollo afectivo emocional para utilizar en los diferentes niveles.
  • Se puede mejorar el recurso implementando el apartado de la creatividad con representaciones, poemas colaborativos,…

Reflejarte: Programa que, mediante el trabajo escolar y la relación con el arte, facilita en el alumnado el conocimiento y la aceptación personal y social, al tiempo que les acerca a la diversidad y pluralidad de perspectivas y sus formas de manifestación. El trabajo, que se inicia en el aula, continua y se complementa con una sesión en la sala de exposiciones de la Fundación y finaliza en el centro educativo. Las obras realizadas por estos jóvenes artistas se exponen en la Fundación en una muestra abierta al público llamada Somos Creativos que tiene lugar a finales de curso y cuyo objetivo es fomentar la autoestima del alumnado haciéndoles ver sus capacidades como artistas y facilitar que compartan sus experiencias con su familia y amigos.

Música. Música y valores y conciertos educativos. La Fundación ha creado un programa específico, encargado a un equipo de trabajo de la Universidad de Cantabria, que vincula los contenidos musicales del currículo escolar con valores universales (cooperación, respeto y tolerancia, igualdad, libertad…). Se utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación y el portafolio como herramientas metodológicas.

Esta actividad se refuerza con la asistencia del alumnado a los conciertos en la sala de la Fundación. Están dirigidos por un experto que fomenta la identificación y expresión emocional a través de la música. Previamente la profesora de música lleva a cabo en el aula una sesión de preparación y motivación para la asistencia al concierto y una sesión posterior de reflexión, expresión e interiorización.

Es un Centro educativo promotor de la salud

Los objetivos marcados tienen como base principal,  conseguir desarrollar las capacidades perceptivas y motrices del alumnado, así como conseguir unos hábitos de higiene y de práctica de ejercicio físico que sirvan en el futuro para mantener y mejorar su salud y por lo tanto, mejorar su calidad de vida. Optimizando desde las competencias de: Autonomía e iniciativa personal, social y ciudadana,  el conocimiento y  la interacción con el mundo físico, aprender a aprender, así como  la competencia cultural artística.

 

Contribuye también a la consecución de aquellos objetivos que hacen referencia a las normas y valores de convivencia, confianza en sí mismo, resolución pacífica de conflictos, desarrollo de hábitos de esfuerzo, valorando tanto el proceso como el resultado obtenido, desarrollo de la iniciativa y espíritu emprendedor, y trabajo en equipo.

Desde el área de educación física se hace especial hincapié en  la salud. En este sentido uno de los aspectos fundamentales en la innovación educativa desde el área es la inclusión de  técnicas de Yoga  y  Chikung en las partes iniciales y finales de las sesiones; de gran interés para el desarrollo de un modelo de ejercicio físico  saludable transferible a las aulas y a la vida cotidiana.

Desde el proyecto se acuerda con todas las tutorías  sugerir al alumnado y a las familias introducir un desayuno saludable variado en el  que se irá cambiando cada día: bocadillo, fruta, frutos secos, galletas etc. Serán pautados para Educación Infantil, 1º y 2º de Ed. Primaria.

Junto con las tutorías se desarrollan actividades en contacto con la naturaleza y se trabajan hábitos saludables como el  control postural.

Colaboramos con entidades externas como la escuela de enfermería, escuela de fisioterapia, CEAM, entre otros.

Se celebran las  Jornadas del deporte y la Salud que en colaboración con las escuelas deportivas municipales organizan charlas con deportistas para el alumnado y/o sus familias y se realizan actividades deportivas  como son  deportes adaptados, rugby, etc.

Es un Centro educativo sostenible:

Trabaja en la calidad ambiental y la sostenibilidad del centro educativo y su entorno.

  • El huerto

El uso del huerto en el centro está planteado como un recurso de enseñanza/ aprendizaje. Con  el huerto escolar se pueden diseñar actividades para trabajar de manera interdisciplinaria en todas las áreas del conocimiento desarrollando actividades que fortalezcan y refuercen los temas relacionados con las ciencias, la alimentación, nutrición y seguridad alimentaria; adecuándolas al nivel, grado y capacidad de percepción del alumnado.

El Huerto Escolar se constituye en un laboratorio natural y vivo; de manera que el alumnado tenga  la oportunidad de aplicar de una manera experimental y establecer relación entre la teoría y la práctica de un modo vivencial al investigar, indagar y trabajar como un verdadero científico. A la vez  tienen la oportunidad de adquirir mayor destreza y técnicas para mejorar su calidad de vida, la de su familia y su comunidad.

 

  • El compostaje

Se considera prioritario comenzar a sensibilizar acerca de la gestión de residuos orgánicos e involucra al alumnado y sus familias, al profesorado, al personal de cocina y al personal de mantenimiento del centro.

El proyecto, pretende incidir en la parte educativa en función de los residuos orgánicos generados  en el comedor y en el cubo de compostaje de cada una de las aulas.

Se incentivará en el proyecto el uso del compost como abono orgánico de calidad en el huerto escolar y se potenciará también el reparto del compost obtenido entre los alumnos en el marco de una acción de sensibilización.

 

  • Reciclado en las aulas

El objetivo final es que el alumnado  aprenda los beneficios del reciclaje y el impacto de sus gestos diarios en la conservación del entorno, con actividades y juegos. “Para nosotros la educación es un aliado estratégico a la hora de transmitir el papel del reciclaje en el cuidado del medio ambiente”.

El reto es mayúsculo, pues pretende abarcar a toda la comunidad educativa, con la idea de que alumnos, profesorado, y personal no docente trabajen juntos para conseguir un colegio más sostenible.

Cada aula tiene un contenedor de plástico y papel y el objetivo es conocer los diferentes tipos de residuos y su correcta separación, conocer la importancia del reciclaje para el medio ambiente y fomentar una reflexión crítica de los hábitos de reciclado.

 

 

Es un Centro educativo innovador que participación en varios proyectos:

  • Plan de apertura de centros a la comunidad:

Estamos ante el reto de crear una  escuela en permanente diálogo con su entorno, de formar ciudadanos autónomos que sean conscientes de los derechos que deben ser respetados, con sentimiento de pertenencia a la comunidad, que comparta proyectos comunes y que participe responsablemente en ellos.

Contemplamos la utilización de las infraestructuras del centro  en horario no lectivo. A través de esta actuación, el AMPA y el Ayuntamiento  proporcionan servicios y realizan actividades como son: servicio de madrugadores, servicio de ludoteca, actividades deportivas municipales, actividades extraescolares y campamento urbano.

Este nivel de apertura  se regula a través de la Orden 18 de mayo de 2004, por la que se establecen las posibilidades de utilización de instalaciones de los Centros Docentes Públicos de la Comunidad Autónoma de Cantabria que impartan enseñanzas escolares y se regula el procedimiento para su autorización.

  • Nos plateamos una nueva forma de diseñar o modificar el patio y el recreo. Recreos que desarrollen el juego libre en diferentes espacios del centro, promover la inclusión de todo el alumnado en el recreo proporcionan herramientas de participación en el mismo. Se compran juegos para el patio y se diseñan 6 zonas de juegos como futbol, balontiro, baloncesto, juego libre; y otros espacios como la ludoteca, la biblioteca el huerto y el aula TIC.

Apostamos y tenemos un proyecto de ubicar módulos de juegos (columpios) más activos y participativos que promuevan la actividad física y el juego entre iguales.

 

 

  • Es un centro que fomenta la formación del profesorado y la puesta en marcha de diferentes metodologías.

¿Qué vamos a enseñar? ¿Cómo voy a organizar el aprendizaje? ¿Qué material me puede ayudar a conseguirlo?

Se trabaja a través de  seminarios de formación en el propio centro. Estos seminarios son fruto de la necesidad de provocar un cambio en la manera de enseñar y transmitir al alumnado.

Uno de nuestros trabajos es mejorar nuestra forma de entender el proceso en enseñanza- aprendizaje de las matemáticas y crear un banco de recursos que nos sirva para transmitir este conocimiento y al mismo tiempo, permita a nuestro alumnado dar respuestas más abiertas y creativas ante un mismo problema o situación.

Otro enfoque de formación está en la línea de complementar e implementar la coordinación entre la Etapa de Infantil y la Etapa de Primaria. Y entre la etapa de Educación Primaria y Secundaria.

La revisión del currículo estableciendo los mínimos curriculares, estableciendo líneas prioritarias de actuación.

El objetivo es generar materiales diversos y atractivos para trabajar en las aulas, que quedan a disposición de todo el profesorado en un archivo común. Las actividades propuestas están vinculadas a recursos literarios, audiovisuales, lúdicos… y están clasificadas por edades/ciclos. Algunas de ellas ya han sido puestas en práctica, por lo que aportan indicaciones y consejos para su puesta en marcha así como una valoración final. Además de estas actividades, en el archivo quedan un montón de recursos (tanto para alumnado como para formación del profesorado) a disposición de quien esté interesado/a.

Queremos conseguir un aprendizaje que surja del diálogo, de la argumentación, que ponga en práctica estrategias para que el otro entienda cómo se ha llegado a ese resultado.

 

 Es un Centro educativo tecnológico:

  • Plan TIC: desarrollo de actividades en las aulas (Blog, software educativo, plataformas digitales.
  • Pizarra digital interactiva: las aulas del centro disponen de pizarra digital interactiva para el desarrollo y el fomento de las nuevas tecnologías.
  • Aula de informática: con 15 ordenadores y donde todos los cursos tienen asignada una hora semanal para acudir al aula de informática. para el fomento y desarrollo del espíritu crítico y responsable en el uso de las NTICs.
  • Miniportátiles: las aulas de 6º y 5º disponen del uso de tres armarios de carga con miniportátiles para el uso en las aulas.

Tenemos pendiente poder mejorar la conexión a internet, más eficaz y más rápida.

 

Es un centro educativo promotor de la lectura:

El C.E.I.P. “Marcial Solana” tiene el objetivo de hacer de los niños y niñas buenos lectores que sean capaces de integrar la lectura en sus hábitos de vida.

La enseñanza y aprendizaje de la lectura forman parte del Proyecto Educativo del Centro, del Proyecto Curricular, de las programaciones didácticas de las distintas áreas y de la práctica cotidiana en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por eso definimos qué objetivos, contenidos y criterios de evaluación, relacionados con la lectura se van a desarrollar o potenciar.

Nuestro objetivo es crear un clima lector en todo el Centro que nos permita conseguir que ni un solo alumno/a termine la escolaridad en Primaria sin un bagaje básico de estrategias, habilidades y conocimientos que le permitan desenvolverse, a su nivel, de manera suficiente como lector/a competente.

Todo lo dicho implica la atención a la diversidad, entendida como la atención a todo el alumnado por parte de todo el profesorado, y posibilitar y organizar los apoyos y refuerzos, de manera especial para el Primer Ciclo de Educación Primaria, estableciendo entre el profesorado mecanismos de coordinación, seguimiento, diseño conjunto de estrategias y recursos.

En nuestro horario, tenemos establecida una sesión semanal para dedicarla especialmente a la lectura.

Nuestro deseo es favorecer una mayor colaboración entre familias y profesorado en la dinamización de la lectura a partir de la biblioteca escolar.

  1. Desarrollar la expresión oral a través de diferentes tipos de actividades: dramatizaciones, normas sociales, rutinas, presentaciones, exposición de trabajos, experiencias, vivencias, sentimientos…
  2. En la práctica lectora, aprovechar los recursos a nuestro alcance: noticias de nuestro entorno, noticias de radio, televisión, prensa escrita, revistas especializadas, recursos digitales, biblioteca; es decir, todo aquello que nos sirve para comunicarnos cotidianamente.
  3. Utilizar estrategias de lecto-escritura encaminadas a fines prácticos (particulares, sociales, académicos).
  4. Conseguir consensuar, a través de la coordinación periódica a lo largo del curso, líneas metodológicas que se adecuen al alumnado de nuestro centro en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura sin que haya una ruptura brusca en el paso de un ciclo a otro ( 2º Ciclo de E.I. y Ciclo 1º de Primaria).

 

  • Biblioteca escolar del centro y del aula: como centro de documentación y recursos para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, como lugar de disfrute, investigación, documentación y consulta.

 

  • Participamos en actividades de la biblioteca municipal como son el día de las bibliotecas o el día del libro.

 

  • Cada curso se celebran Jornadas Culturales cuya temática se determina al inicio del curso y en función de los intereses del alumnado o coincidiendo con aniversarios o eventos del año.

Y un Centro educativo integrador e inclusivo:

 

Plan de atención a la diversidad: que recoge medidas ordinarias, específicas y extraordinarias.

 

  • Plan de interculturalidad: favoreciendo la inclusión del alumnado perteneciente a distintas culturas y su participación real en la sociedad.
  • Plan de convivencia: desarrollando un modelo de convivencia y clima escolar integrado, en el cual el centro está implicado en el reto de crear espacios de convivencia democráticos y pacíficos.
  • Plan de acción tutorial: donde destacan los principios de individualización, personalización, integración y diversificación.
  • Igualdad: Nos plateamos trabajar en el centro los siguientes objetivos:
  • Concienciar de la necesidad de adoptar la perspectiva de género en la escuela.
  • Formación específica del profesorado.
  • Sensibilizar al alumnado ante las carencias que plantea una sociedad desigual.
  • Dar al alumnado herramientas y modelos que les permitan desarrollar su persona más libremente y no al dictado de los criterios marcados por el género.
  • Acercar a las familias, hacerlas conocedoras de los valores del Proyecto de Igualdad y proponerlas formas de participación.
  • Dar continuidad y arraigo al Proyecto de Igualdad para este curso y los posteriores.

En el centro se desarrollan diversas actividades como parte de este plan, las actividades se han dirigido tanto al alumnado como al profesorado.

 

El CEIP Marcial Solana es un centro en el que se potencian los siguientes valores:

  • Fomento de la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razones de discapacidad.
  • Desarrollo de valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Que eduquen en el respeto hacia la igualdad en derechos y oportunidades, desde la revaloración de las diferencias entre hombres y mujeres, razas, religiones y cualquier otra condición humana.
  • Una escuela abierta a valores de paz, justicia y solidaridad, enmarcados en el área de religión y valores sociales y cívicos. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 reconoce la libertad religiosa de personas y pueblos. Asimismo, la enseñanza de la religión católica o desde la asignatura de valores sociales y cívicos, se favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Esta educación de la dimensión moral y social de la persona, favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad.

 

 

  • Apertura a un mundo globalizado, formado alumnos capaces de convivir en distintos ambientes y culturas, favoreciendo en el alumnado el respeto hacia otras culturas, generando en él los valores necesarios para adaptarse a la convivencia en ambientes diversos. Por lo tanto, creando una escuela inclusiva que intente dar respuesta a todos nuestros alumnos/as.

El CEIP Marcial Solana es un centro en el que se establecen las siguientes prioridades de actuación:

  • Desarrollo de una competencia plurilingüe e intercultural, que permita el desarrollo de la competencia comunicativa entendida de forma extensa: verbal (oral, escrita) y no verbal.

Así quedará plasmado en diversos programas y actuaciones del centro:

  • Reforzando la Lengua Inglesa como vehículo para el aprendizaje, tanto en educación infantil como en primaria.
  • Introduciendo el Francés a partir 4º de Educación Primaria, como 2ª lengua extranjera.
  • Priorizando en le Proyecto Curricular del centro la competencia comunicativa, en todas las áreas y ámbitos.
  • Integrando la lectura en los hábitos de vida de los niños/as, a través de actividades de animación a la lectura ( en el aula y a través de las propuestas de la Biblioteca) que la presenten en todas sus vertientes: una herramienta de aprendizaje de contenidos, una manera de acercarse y descubrir otras realidades y un recursos de ocio y disfrute.
  • Fomento de metodologías favorecedoras a la atención a la diversidad: metodología cooperativa, metodología colaborativa, tutoría entre iguales, trabajo en grupos heterogéneos, etc.
  • Asegurando la competencia digital como herramienta instrumental del proceso de enseñanza-aprendizaje, del conocimiento y de la comunicación.
  • La formación de personas autónomas, competentes, con iniciativa, capacidad de aprender y tomar decisiones por si mismas.
  • El desarrollo de la creatividad, tanto en el valor artístico como en el valor instrumental.
  • Desarrollo de los distintos aspectos de la inteligencia emocional especialmente el autoconocimiento, la autoestima y la asertividad.
  • Desarrollando actitudes afectivas y contrarias a la violencia, con la prevención y resolución pacífica de conflictos.
  • Desarrollo de decisiones responsables en relación con su salud personal, social y el cuidado de su entorno, fomentando su pleno desarrollo integral. Fomento de la actividad física y la dieta equilibrada favoreciendo una vida activa, saludable y autónoma.
  • Apertura del centro a la comunidad educativa

Así quedará plasmado en diversos programas y actuaciones del centro:

  • Trabajando colaborativamente con el AMPA y Consejo Escolar.
  • Trabajando colaborativamente con el Ayuntamiento, con el fin de dar a conocer el valor del patrimonio natural y cultural del municipio y por otro lado, creando espacios a través de los cuales la población conozca diferentes iniciativas, programas y actividades desarrolladas en el centro.
  • Colaborando con otros agentes educativos externos.
  • Respetando el principio de normalización, inclusión escolar y social. No organizando grupos heterogéneos, discriminatorios del alumnado, establecemos los siguientes criterios para establecer los agrupamientos del alumnado:

 

  • Como criterio prioritario, los grupos deben ser heterogéneos y nunca deben estar basados en el rendimiento académico de los alumnos
  • Se compensará el número de alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ANEAEs).
  • Equidad en el número de Minorías étnicas.
  • Los hermanos no cursarán en el mismo grupo.
  • Se equilibrará el número de alumnos y alumnas en cada grupo
  • Reparto del alumnado repetidor entre los diferentes grupos
  • Se tendrán en cuentas las características personales y relaciones entre los alumnos. En última instancia, se respetará la afinidad entre los alumnos.

Procedimiento para decidir los agrupamientos

  • La decisión de los nuevos agrupamientos será tomado por el equipo docente, con prevalencia de la opinión del tutor/a y teniendo en cuenta las consideraciones de la Orientadora.
  • La jefatura de Estudios estará presente en la reunión, por si hubiera que tener en cuenta aspectos de carácter organizativo.
  • Esta reunión del equipo docente tendrá carácter específico, será tras la última sesión de evaluación y de ella quedará constancia en un acta.
  • Los reagrupamientos se proponen que se realicen al cambio de etapa y al finalizar el primer nivel de educación primaria y, de manera excepcional cuando lo proponga el equipo docente a la Comisión de Coordinación Pedagógica, que será quien valore la idoneidad o no, de tal decisión.
  • Se informará a las familias de los nuevos agrupamientos (publicación de listas) en la primera quincena del mes de septiembre, antes del comienzo de las clases.

Promoción del alumnado

  • El alumno o alumna accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos mínimos de la etapa o los que correspondan al curso realizado, y que ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo.

La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno.

El equipo docente adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado tomando especialmente en consideración la información y el criterio del profesor tutor.

Se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones individualizadas de tercer curso de Educación Primaria y final de Educación Primaria.

Evaluación del alumnado

  • Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las asignaturas de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

Se evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones docentes.

Se garantiza el derecho de los alumnos a una  evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y  reconocidos con objetividad, para lo que establecerán los oportunos procedimientos.